I. IniestaNeurosciences and History 2014;2(3):84-93
Descripción
Tipo de artículo: ORIGINAL
AUTOR
I. Iniesta
Departamento de Neurología. Palmerston North Hospital-MidCentral Health, Palmerston North, Nueva Zelanda.
RESUMEN
Introducción. Las monedas grecorromanas constituyen una fuente de conocimiento primordial acerca de la historia en general y de la medicina en particular, pudiendo hallarse interesantes referencias indirectas sobre la neurología.
Desarrollo. Efemérides como la conquista de Judea por Vespasiano alternan en la numismática grecorromana con invocaciones a deidades médicas como Apolo el médico, Esculapio y Salus en épocas de grandes epidemias, o leyendas recordando la llegada de Esculapio a Italia para librar a los romanos de una epidemia. Gracias a las monedas constatamos cómo la iconografía cristiana sustituyó a los citados mitos y dioses paganos, cuyo culto se prohíbe a partir del siglo IV. Aunque no resulta concebible una numismática grecorromana neurológica, por no existir ni especialidad ni su concepto entonces, hay alegorías antiguas que han sido moderna o contemporáneamente incorporadas al vocabulario de las neurociencias, como asta de Amón y ‘memoria’. Caracterizado con la cornamenta de un carnero, el dios supremo egipcio Amón fue asimilado como epíteto de Zeus en Grecia y de Júpiter en Roma. Los anatomistas en el siglo XVIII denominaron cornu ammonis (asta de Amón) al hipocampo mayor, que perfectamente delinearon Santiago Ramón y Cajal y luego su discípulo Rafael Lorente de Nó. Un asta de Amón relacionada con procesos de memoria y de aprendizaje a partir de los estudios realizados sobre Henry Molaison: el paciente H.M.
Conclusiones. La numismática grecorromana informa acerca de mitos, realidades y leyendas de la Antigüedad, que forman parte hoy de la literatura médica y neurocientífica.
PALABRAS CLAVE
Apolo, aprendizaje, asta de Amón, Esculapio, hipocampo, historia de la neurología, historia de las neurociencias, lóbulo temporal medial, memoria, numismática médica, numismática neurológica, Salus, Telesforo
Neurosciences and History 2014;2(3):84-93