M. AriasNeurosciences and History 2014;2(4):149-155
Descripción
Tipo de artículo: ORIGINAL
AUTOR
M. Arias
Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, A Coruña, España.
RESUMEN
La música puede considerarse un tipo especial de lenguaje que, además de funciones de comunicación -sobre todo de emociones-, tiene vertientes artísticas y culturales. Las aptitudes musicales tienen un gran componente genético; el entrenamiento reglado produce en el músico profesional cambios notables en la estructura funcional de determinadas áreas encefálicas (cerebelo, cuerpo calloso, córtex motor, plano temporal). El hemisferio derecho se relaciona con el fenómeno musical innato, especialmente con sus componentes melódicos y tímbricos; al izquierdo le corresponden el ritmo y aspectos formales y analíticos. La patología relacionada con la música puede estudiarse según el tipo de disfunción producida: de percepción y/o producción, global o parcial (melodía, tono, timbre, ritmo, grafía); el aspecto emocional puede afectarse selectivamente. La epilepsia musicogénica, definida como crisis reflejas precipitadas específicamente por escuchar o interpretar un determinado fragmento musical, suele producirse por disfunción de la circunvolución temporal superior no dominante y debe diferenciarse de las crisis comiciales auditivo-musicales, en las que el sujeto escucha una determinada melodía. Las distonías profesionales constituyen un tipo especial de patología del control motor, que afecta a músicos, en los que, sobre una base de predisposición genética, un entrenamiento excesivo y erróneo acaba por distorsionar los exquisitos patrones motores que gobiernan la ejecución instrumental. La musicoterapia como modalidad terapéutica está generando expectativas importantes.
PALABRAS CLAVE
Neuromusicología, amusias, distonía profesional, epilepsia, oído absoluto, musicoterapia
Neurosciences and History 2014;2(4):149-155