P. Carrillo-Mora, K. Magaña-Vázquez, S. Sarahi May-López, N. Abigail Mondragón-RamírezNeurosciences and History 2015;3(3):125-129
Descripción
Tipo de artículo: REVISIÓN
AUTORES
P. Carrillo-Mora1, K. Magaña-Vázquez2, S. Sarahi May-López2, N. Abigail Mondragón-Ramírez2
1Departamento de Neurociencias. Subdivisión de Neurobiología, Instituto Nacional de Rehabilitación, México D.F., México.
2Estudiante de Medicina. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México.
RESUMEN
Introducción. La vida de los personajes que han destacado a lo largo de la historia por sus ideas innovadoras y revolucionarias siempre ha generado gran interés y fascinación. Conocer qué fue lo que los condujo a pensar de esa manera tan diferente, y saber en qué medida su genialidad tiene un origen biológico o ambiental, nos ayudaría no solo a comprender mejor el sustrato biológico de lo que llamamos 'genialidad', sino también a tratar de favorecer o estimular el desarrollo de estos genios. Albert Einstein es el mejor ejemplo de un científico cuyos descubrimientos y teorías revolucionaron la concepción del mundo y la historia de la ciencia para siempre.
Desarrollo. En el presente artículo realizamos una revisión cronológica y crítica de los estudios que han sido publicados hasta la fecha sobre las peculiaridades y diferencias que se han observado en el cerebro de Einstein, tanto desde el punto de vista macroscópico como desde el microscópico, así como sobre las interpretaciones funcionales que se han dado a dichos hallazgos.
Conclusiones. Diversas diferencias y particularidades han sido descritas en el cerebro de Albert Einstein; sin embargo, la significancia funcional de estos cambios, así como el verdadero sustrato anatómico de la genialidad, siguen siendo materia de debate.
PALABRAS CLAVE
Albert Einstein, cerebro, corteza cerebral, astroglía
Neurosciences and History 2015;3(3):125-129