R. Belvís, D. Momblán
Neurosciences and History 2019;7(1):26-40
Tipo de artículo: REVISIÓN
AUTORES
R. Belvís1, D. Momblán2
1Unidad de Cefaleas y Neuralgias. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España.
2Servicio de Cirugía Gastrointestinal. IMDM. Hospital Clínic, Barcelona, España.
RESUMEN
Introducción. En el siglo XIX las mujeres pudieron acceder por primer a vez a la enseñanza reglada de la Medicina en las universidades tras una ardua lucha en la que se entremezclaron engaños, argucias, malentendidos, agresiones... Tuvieron que superar múltiples trabas para poder licenciarse y ejercer. Solo unas pocas lo consiguieron.
Desarrollo. En este artículo revisamos la historia de la incorporación de la mujer a la Medicina desde la antigüedad hasta el siglo XIX para centrarnos en una mujer que ilustra a la perfección la transgresión social que causaron ella y sus coetáneas en diversos países de todo el mundo, pues osaron desarrollar su vocación, ser médicos, en una sociedad misógina. Se trata de la Dra. Elizabeth Garrett Anderson, la primera mujer que pudo ejercer la Medicina en Gran Bretaña tras una colosal lucha contra todos los estamentos universitarios y societarios médicos, la primera mujer alcalde en dicho país, la primera mujer doctorada en Medicina de Francia, y una de las pioneras del feminismo británico que puso su prestigio médico a la cabeza de la causa sufragista para conseguir el voto de la mujer. Aunque no se la puede considerar neuróloga, la suya fue una de las primeras tesis sobre la migraña en la historia. Se ha realizado una búsqueda exhaustiva en Medline así como en webs de divulgación histórica.
Conclusiones. Elizabeth Garrett y sus coetáneas transgredieron las normas de las sociedades misóginas en las que vivían y consiguieron que se iniciara progresivamente la normalización de la admisión de las mujeres, no solo en las facultades de Medicina, sino en toda la universidad.
PALABRAS CLAVE
Discriminación, Elizabeth Garrett, historia, medicina, migraña, mujer
Neurosciences and History 2019;7(1):26-40