S. Giménez-Roldán, V. S. Palmer, P. S. Spencer
Neurosciences and History 2022;10(1): 21-31
Tipo de artículo: ORIGINAL
AUTORES
S. Giménez-Roldán1, V. S. Palmer2, P. S. Spencer3
1Ex profesor jefe, Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
2School of Medicine, Department of Neurology. Oregon Health & Science University, Portland, Oregón, Estados Unidos.
3School of Medicine, Department of Neurology. Oregon Health & Science University, Portland, Oregón, Estados Unidos.
RESUMEN
En la serie de 82 grabados titulada Los desastres de la guerra, Francisco de Goya dedicó 16 de ellos a la hambruna extrema que sufrió la población de Madrid en 1811-1812. En Gracias á la almorta (grabado 51) se muestra un grupo de individuos andrajosos y depauperados en torno a una gran cazuela en medio de la calle. El pintor resaltó en primer plano la figura de una mujer que se arrastra por el suelo para alcanzar lo que parece una comida comunitaria. Podría representar una víctima de latirismo en su estadio de mayor gravedad (crawling stage). El Diario de Madrid emitió el 2 de julio de 1812 un bando del alcalde de la Villa alertando de la “malignidad” de determinados ingredientes que adulteraban el pan, como las almortas, considerados un grave riesgo para la salud pública. Probablemente Goya reprodujo —por primera vez en la historia— una víctima del latirismo. Futuras investigaciones podrían demostrar si la enfermedad alcanzó carácter epidémico en la ciudad de Madrid.
PALABRAS CLAVE
Almortas, Francisco de Goya, Guerra de la Independencia, hambruna, latirismo, Los desastres de la guerra, Madrid
Neurosciences and History 2022;10(1): 21-31