A. García-Molina, J. Peña-Casanova
Neurosciences and History 2022;10(1): 32-45
Tipo de artículo: REVISIÓN
AUTORES
A. García-Molina1,2,3, J. Peña-Casanova4,5
1Institut Guttmann. Institut Universitari de Neurorehabilitació adscrit a la UAB, Badalona, España.
2Fundació Institut d’Investigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona, España.
3Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, España.
4Grupo de Investigación en Neurología de la Conducta. Fundación Institut Mar de Investigaciones Médicas (FIMIM), Barcelona, España.
5Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal. Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España.
RESUMEN
Introducción. En 1878, Hermann Munk vincula el procesamiento visual con la corteza occipital. Doce años después Heinrich Lissauer plantea un modelo por etapas para el reconocimiento de objetos que sienta las bases del estudio de los trastornos visuales del reconocimiento.
Desarrollo. El objetivo de este artículo es describir la evolución del estudio de los trastornos visuales del reconocimiento, organizando su contenido en torno a cuatro ejes principales: 1) la Seelenblindheit (ceguera mental) y el modelo por etapas de Lissauer; 2) la percepción visual como proceso cerebral multicomponente, cuya alteración genera sintomatología específica (p. ej., agnosia para las formas, acromatopsia central, prosopagnosia, simultagnosia o akinetopsia); 3) la neuropsicología cognitiva y la constancia del objeto; y 4) el procesamiento visual dual (vía dorsal y vía ventral).
Conclusiones. En la práctica clínica el modelo por etapas de Lissauer es el marco de referencia más utilizado para clasificar las agnosias visuales. Las aportaciones realizadas a lo largo del siglo XX, desde diferentes ámbitos científicos, han generado nuevos caminos que permiten entender la complejidad de los trastornos visuales más allá de Lissauer.
PALABRAS CLAVE
Agnosia, percepción, visión, lóbulo occipital, vía ventral, vía dorsal
Neurosciences and History 2022;10(1): 32-45