D. A. Pérez Martínez
Neurosciences and History 2024;12(1):20-29
Tipo de artículo: ORIGINAL
AUTOR
D. A. Pérez Martínez
Servicio de Neurología. Hospital Universitario “12 de octubre”, Madrid, España.
Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Luz, Madrid, España.
RESUMEN
Introducción. La neurastenia fue descrita por George Miller Beard en 1869 como un cuadro clínico centrado en la fatiga y desencadenado por el estilo de vida moderno del siglo XIX. No obstante, los pacientes con frecuencia asociaban trastornos del sueño, quejas cognitivas, cefalea, trastornos digestivos y síntomas de disfunción sexual. El cuadro se difundió internacionalmente gracias a Jean-Martin Charcot a partir de 1880 y representó uno de los diagnósticos más frecuentes de la Salpêtrière en su época. Sin embargo, a partir de los años 30 del siglo XX prácticamente desapareció de la historiografía médica occidental.
Material y métodos. Se realiza una revisión del concepto de neurastenia y su evolución historiográfica posterior. Se presenta el contenido de una carta privada no publicada del profesor Charcot fechada en 1888 con datos de la práctica clínica real en la neurastenia.
Resultados. El enfoque diagnóstico y terapéutico de Charcot fue similar al original de Beard. Los pacientes actuales con síndrome de fatiga crónica, fibromialgia o, recientemente, síndrome post-COVID-19 presentan síntomas similares a los descritos inicialmente en la neurastenia.
Discusión. La aparición del síndrome post-COVID-19 o long-COVID ha vuelto a generar una epidemia de pacientes con síntomas similares a los descritos por Beard en 1869. Los clínicos del siglo XIX podrían haber descrito ya este perfil de pacientes, lo que podría sugerir una base fisiopatológica en común.
PALABRAS CLAVE
George Miller Beard, Jean-Martin Charcot, long-COVID, neurastenia, síndrome fatiga crónica, síndrome post-COVID-19
Neurosciences and History 2024;12(1):20-29
Neurosciences and History
Archivo Histórico de la Sociedad Española de Neurología
C/ Casp, 172, 1A 08013 – Barcelona
Tlf.: +34 933426233.
E-mail: archivo@sen.org.es