Tipo de artículo: ORIGINAL
AUTOR
S. Giménez-Roldán
Exprofesor jefe, Servicio de Neurología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
RESUMEN
Introducción. El uso de epónimos médicos ha sido criticado por su imprecisión, aunque por otro lado hacen honor a personajes históricos. No suele contemplarse la medida en la que prosigue su uso en el tiempo. Nunca habían sido estudiadas las descripciones originales de epónimos españoles relacionados con neurología clínica y su uso posterior en la literatura médica.
Material y métodos. Se han investigado los trabajos originales de autores españoles, a condición de que sus epónimos estuvieran relacionados con neurología clínica y hubieran sido citados bajo este nombre en la literatura. Aunque ha sido utilizado Internet (búsquedas como “epónimos”, “autores españoles” y otras), la principal fuente utilizada ha consistido en lecturas diversas sobre la Historia de la neurología en España. El método aplicado no garantiza, por tanto, que no existan otros autores cuyos epónimos hubieran merecido aparecer en el presente artículo.
Resultados. Nueve autores habían originado diez epónimos. Su presentación se ha llevado a cabo según el orden cronológico de la publicación que les dio origen. Siguen siendo citados con relativa frecuencia la enfermedad de Lafora y el síndrome de Tolosa-Hunt, seguidos por el síndrome de Marín Amat. El signo de la prensión forzada del pie de Barraquer Roviralta, el síndrome de Tapia y el síndrome paranoide de los ciegos de Sanchís Banús solo aparecen raramente en la literatura actual. La lipodistrofia céfalo-torácica de Barraquer-Simons se cita ocasionalmente en la literatura endocrinológica o relacionada con enfermedades metabólicas. El mal de la rosa de Gaspar Casal es un clásico en la historia de la pelagra. Solamente cuatro de los autores eran neurólogos o neuropsiquiatras, todos ellos trabajaban en hospitales de Madrid o Barcelona y la mayoría de sus publicaciones aparecieron entre 1906 y 1926, una época de relativo florecimiento de la ciencia en España. El hecho de haber aparecido el trabajo en lenguas distintas al español en diez ocasiones (francés, alemán e inglés, por este orden) subraya la influencia de la barrera idiomática en la difusión de la ciencia.
PALABRAS CLAVE
Epónimos, neurología clínica, Casal, Tapia, Cajal, Barraquer Roviralta, Lafora, Marín Amat, Sanchís Banús, Marañón, Tolosa
Neurosciences and History 2017;5(1):1-19
Neurosciences and History
Archivo Histórico de la Sociedad Española de Neurología
C/ Casp, 172, 1A 08013 – Barcelona
Tlf.: +34 933426233.
E-mail: archivo@sen.org.es