Tipo de artículo: REVISIÓN
AUTORES
J. Berciano
Profesor emérito de Neurología, Universidad de Cantabria; Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (IDIVAL), Santander, España. Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Degenerativas (CIBERNED), Santander, España.
Este trabajo fue presentado en la reunión conjunta del Grupo de Estudio de Humanidades e Historia de la Neurología y la Comisión de Estudio de Ataxias y Paraparesias Espásticas Degenerativas en la LXX Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología, celebrada en Sevilla en noviembre de 2018.
RESUMEN
Introducción. En el Museo Nacional de Antropología (MNA) en Madrid se exhibe el esqueleto y un molde en yeso del cadáver de Agustín Luengo Capilla (1849-1875), conocido como el Gigante Extremeño. Su estudio podría aportar datos de interés social y epidemiológico.PALABRAS CLAVE
Ataxia, ataxia cerebelosa autosómica dominante, atrofia cerebelosa cortical, ataxia episódica, ataxia de Freidreich, Hans Joachim Scherer, paraparesia espástica hereditaria, ataxia cerebelosa idiopática de inicio tardío, atrofia multisistémica, nazismo, ataxia congénita no progresiva, atrofia olivopontocerebelosa, parkinsonismo, genes SCA, genes SPG, degeneración nigroestriada
Neurosciences and History 2018; 6(3): 85-100
Neurosciences and History
Archivo Histórico de la Sociedad Española de Neurología
C/ Casp, 172, 1A 08013 – Barcelona
Tlf.: +34 933426233.
E-mail: archivo@sen.org.es