E. Vigario Gañán, C. Manzano Espinosa, N. González García, A. Jaimes, J. Porta Etessam
Neurosciences and History 2025;13(2): 102-115
Tipo de artículo: ORIGINAL
AUTORES
E. Vigario Gañán1, C. Manzano Espinosa2, N. González García3, A. Jaimes4, J. Porta Etessam4
1Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
2Departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación. Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
3Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
4Servicio de Neurología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España.
RESUMEN
Introducción. El arte es una creación humana que surge gracias al cerebro y, como tal, la creación y la percepción están condicionadas por su funcionamiento. Recientemente, desde el campo de la neurología y de las artes se estudia el posible vínculo entre la obra de artistas de diversos contextos históricos y movimientos artísticos que se cree que padecieron migraña con aura. Este vínculo se deduce a partir del análisis de ciertas características compartidas en sus obras, las cuales parecen no atribuirse ni al contexto histórico ni al movimiento pictórico al que se adscriben, por lo que podrían haber sido inspiradas por las auras de migraña.
Métodos. Para establecer este vínculo, se emplea el método comparativo para determinar conexiones pictóricas con la obra de autores con un diagnóstico retrospectivo de migraña con aura. Además, se analiza el contexto his¬tórico y el movimiento del artista mediante el método lógico-histórico.
Resultados. Nuestros resultados muestran que artistas con migraña con aura presentan estilos pictóricos particulares que los diferencian de otros autores contemporáneos. En algunos casos, esta condición neurológica derivó en estilos únicos, como la pintura metafísica de Giorgio de Chirico. Sin embargo, en otros artistas es más difícil discernir si los rasgos distintivos de su producción artística se deben a síntomas visuales fruto de la migraña, a otras patologías o a la propia genialidad del artista.
Discusión. Concluimos el interés en la revisión del arte pictórico con este enfoque relacional con la migraña con aura, y planteamos una revisión más exhaustiva que permita estudiar la producción artística más allá de los ele¬mentos puramente pictóricos.
PALABRAS CLAVE
Aura, inspiración artística, migraña, síntomas visuales
Neurosciences and History 2025;13(2): 102-115
