E. D. Guzmán-Ríos
Neurosciences and History 2025;13(2): 130-139
Tipo de artículo: Revisión
AUTOR
E. D. Guzmán-Ríos
Universidad Autónoma de Nayarit, Tepic, México.
RESUMEN
Introducción. Durante sus últimos años, el maestro Edgar Allan Poe, una figura emblemática de la literatura gótica, permaneció atrapado entre las sombras de su mente y su cuerpo. Su vida, marcada por la angustia y los conflictos internos, fue el paisaje del que nacieron sus historias. Este estudio analiza cómo sus enfermedades (epilepsia, problemas mentales y delirium tremens) influyeron en su narrativa y en la creación de sus atormentados personajes, que encarnan lo más oscuro de la condición humana.
Desarrollo. La evidencia clínica y las teorías contemporáneas sugieren que Poe padecía epilepsia, lo que distorsionaba su percepción y le permitió explorar los límites surrealistas y fantasmagóricos de la realidad. Enfermedades psiquiátricas como la depresión, y probablemente el trastorno bipolar, se hacen eco a lo largo de poemas melancólicos y de gran carga emocional, como El cuervo y Annabel Lee. El consumo de alcohol le arrastró al delirio, lo que transformó su realidad en un caos y dejó su impronta en los últimos años de vida del escritor. A causa de una posible intoxicación o infección del sistema nervioso, la mente de Poe colapsó al ritmo de su cuerpo, lo que le llevó a explorar, a través de su obra, la frontera entre la lucidez y la locura.
Conclusiones. El legado de Edgar Allan Poe trasciende su creación literaria e interactúa con la ciencia y el alma humana. Su genialidad, fraguada en la agonía, alumbraba la fragilidad y las profundidades del corazón humano. Su poesía y sus historias resuenan con la voz quebrada pero poderosamente lúcida de un espíritu que aúna la creatividad y la agonía psicológica. Su rostro sirve como recordatorio de que el arte, en su forma más pura, con frecuencia nace del choque entre la luz y la oscuridad.
PALABRAS CLAVE
Edgar Allan Poe, enfermedades neurológicas, enfermedades psiquiátricas, epilepsia, depresión, literatura gótica
Neurosciences and History 2025;13(2): 130-139
