Axel Munthe: modelo de valores para la praxis neurológica actual

nahv2n1 3L. C. Álvaro
Neurosciences and History 2014;2(1):15-25
 
Descripción

Tipo de artículo: ORIGINAL

AUTOR

L.C. Álvaro
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Basurto, Bilbao; Departamento de Neurociencias, UPV/EHU, España.

RESUMEN

Introducción y objetivos. Axel Munthe fue médico especialista en lo que llamó enfermedades de los nervios. Tuvo una formación privilegiada en París, con Claude Bernard, Pasteur y Charcot. Se relacionó con la intelectualidad (Henry James, Maupassant) y con la alta sociedad. Dotado de agudo sentido crítico y de enorme generosidad con los desfavorecidos, de su carácter y labor derivan valores que consideramos modélicos para la praxis actual. Nuestro objetivo es extraerlos de su obra autobiográfica La historia de San Michele y analizarlos junto a las patologías neurológicas descritas.

Resultados. Hemos encontrado: confrontación y apoyo terapéutico (sedación) ante la muerte inminente; resiliencia; capacidad ilimitada para inspirar confianza y para el consuelo, sencillez y accesibilidad; desprecio por las riquezas materiales; aceptación de la homosexualidad y comprensión de lo femenino. Su curiosidad y sentido crítico le llevaron a la incomprensión y ruptura con sus maestros, aunque en algunas patologías destacó y los superó. Brilló en: histerismo, hipnosis (restringida a indicaciones selectivas), parálisis general, dolor, semiología de alucinaciones visuales, alcoholismo y toxicomanías.

Conclusión. Personaje destacado de la medicina e intelectualidad, su sentido crítico y rebeldía ante el poder y abuso científico le ocasionaron dificultades que supo superar. Mostró empatía por condiciones marginales de su tiempo. Enseñó el acompañamiento y tratamiento del dolor de la muerte, supo transmitir confianza y antepuso el esfuerzo clínico a la riqueza material. Son valores que mantienen vigencia en la relación médico-enfermo.

 

PALABRAS CLAVE

Axel Munthe, neurología, enfermedad, valores

Neurosciences and History 2014;2(1):15-25